Autoridades del área de salud municipal explicaron los protocolos para actuar en los casos de personas con problemas mentales.
La Secretaria de Salud Paola Olivero y el médico psiquiatra Alejandro Lupi encabezaron una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana.
La ley nacional de salud mental n.º 26.657 en argentina, sancionada en 2010, establece los derechos de las personas con padecimientos mentales y regula el modo en que deben ser atendidas, siempre desde una perspectiva de derechos humanos.
Uno de los puntos centrales es el tratamiento de la internación involuntaria, que solo se permite en condiciones específicas. La internación involuntaria solo se puede realizar si se cumplen simultáneamente los siguientes requisitos: existe una situación de riesgo cierto e inminente para sí mismo o para terceros.
No hay posibilidad de abordaje adecuado en el entorno familiar o comunitario.
Se trata de una medida terapéutica excepcional, y debe buscarse la menor restricción posible de derechos.
Otros aspectos clave es que debe notificarse al juez competente en un plazo de 10 horas desde que se decide la internación. La internación debe ser evaluada por un equipo interdisciplinario. Se busca siempre la rehabilitación e inclusión comunitaria, evitando hospitalizaciones prolongadas. La internación no puede ser prolongada por razones sociales, como pobreza o falta de vivienda.