La hipertensión arterial afecta en Argentina al 36% de adultos menores de 50 años, cuando superan esa edad el porcentaje se eleva al 50% y después de los 75 años es un mayor.
En dialogo con FM Identidad el Dr. Martín Tonini dijo que la hipertensión es una enfermedad que se da “cuando el corazón y el sistema vascular pasa los 90 de mínima”.
Influye lo neurohormonal, lo genético y en casos como el partido de ayer, las neurohormonas hacen que el corazón lata más rápido y aumente la presión. En situación de emoción aumenta la frecuencia cardiaca.
En el caso del hipertenso, “tiene valores altos en los que necesita estar medicado y controlado”, dijo el facultativo.
Las temperaturas altas bajan la presión y pueden causar golpes de calor. La hidratación es fundamental para evitar estas situaciones. Pero un dato a tener en cuenta es que la hipertensión es más peligrosa en épocas de frio.
El médico del Sanatorio Garcés explicó que, para evitar situaciones adversas con esta patología, es importante implementar “cambios en los hábitos alimenticios y hacer actividad física”. Cuando persiste la enfermedad sin que se pueda regular, hay que medicar.
La mayoría de la gente no tiene síntomas y se da cuenta cuando ya hay fallas renales, de los órganos blancos y en la parte cerebral. Por eso “es importante concurrir habitualmente al médico para hacerse periódicamente un control de presión arterial y un chequeo de anual de rutina”, explicó Tonini.
Si uno hace una vida saludable tiene mucho menos posibilidades de ser hipertenso y cuando uno es obeso y no se cuida, las probabilidades son mayores.
Un aspecto a tener en cuenta es la predisposición genética, donde por esta circunstancia una familia termina siendo hipertensa. Pero las probabilidades se disminuyen cuando tenemos buenos hábitos.