Una investigadora del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) , expresó que el eclipse que apreciaremos hoy “es más un fenómeno sociocultural que de utilidad científica”
Eugenia Díaz añadió que hay entre dos y cinco eclipses en el año pero este es especial para un sector de la población del país y principalmente algunas provincias porque es un oscurecimiento total
“Son 200 km de todo el mundo en los que se va a observar este fenómeno que en Las Varillas se va a apreciar en un 97,7 por ciento de oscurecimiento, dijo la investigadora
Eugenia Díaz remarcó que es un acontecimiento socio cultural porque para la ciencia en estas épocas no tiene valor investigativo con los medios de que se dispone
Si se hubiera dado en 1930 sería importan te porque en esa época no se contaba con los medios para observar la corona del sol, dijo la estudiosa
Por último, Eugenia Díaz aclaró que el eclipse no influirá en los seres humanos como lo puede hacer en animales pero recomendó que por ningún motivo observen el sol directamente por riesgo a tener complicaciones visuales importantes.”Nunca hay que mirar el sol. Ni cuando hay eclipse ni en días comunes”, señaló
—